|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLETÍN |
|
|
Números publicados
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EX OFFICINA HISPANA. Boletín de la SECAH
es el órgano oficial de expresión e información de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en
Hispania, el medio por el cual la asociación se comunica con sus socios
y también con todos cuantos se interesan por el mundo de
la ceramología, ya que aparte de tratar aspectos de carácter
interno de la Sociedad, se encargará primordialmente de ofrecer
un amplio abanico de informaciones relacionadas con la cerámica
antigua peninsular.
Con carácter anual
EX OFFICINA HISPANA. Boletín de la SECAH
ofrecerá a sus lectores un contenido variado distribuido, entre otras, en las siguientes secciones:
-.Editorial -.Noticias -.Artículo de fondo -.Bibliografía reciente -.Actividades
El Boletín será publicado en formato electrónico (PDF) y enviado a todos los miembros de la Sociedad
por correo electrónico, aunque posteriormente podrá descargarse desde esta misma página.
EX OFFICINA HISPANA. Boletín de la SECAH
aspira a convertirse en el órgano natural de expresión de la ceramología peninsular, por lo que en sus
páginas tendrán cabida no sólo las informaciones, artículos y opiniones de nuestros asociados,
sino también las de todos aquellos investigadores que desde fuera de la SECAH quieran
contribuir al desarrollo de nuestra actividad.
Normas de publicación
(rev. sep-2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLETÍN EX OFFICINA HISPANA Nº 1
SUMARIO
-EDITORIAL
por Ángel Morillo Cerdán
-OBITUARIO.
JAVIER CORTES ÁLVAREZ DE MIRANDA por Cesareo Pérez Gonzalez
-NOTICIAS
¿Una terracota del taller de Miryna en la cuenca media del Guadiana?,
por José Manuel Jerez Linde.
Un fragmento de Drag. 29 del taller de Montans en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz),
por Macarena Bustamente Álvarez.
Un fragmento cerámico pintado de azul egipcio o pompeyano, por José Manuel Jerez Linde.
Terra sigillata hispánica negra, por José Manuel Jerez Linde.
El Olpe de Tamuda y la posible producción de cerámicas bruñidas Bajoimperiales en Tingitana,
por D. Bernal, J. Campos, B. Raissouni, M. Ghottes, N. Vidal, J. Verdugo, M. Bustamante, A.M. Sáez,
J.J. Díaz, J. Lagóstena, V. Cortijo, S. Delgado y J. O’Kelly.
Una nueva área alfarera de Gadir, por María Luisa Lavado Florido y Antonio M. Sáez Romero.
Novedades sobre las estampillas anfóricas gaditanas, por Antonio M. Sáez Romero y Javier Mañez.
Un horno alfarero romano en Septem Fratres y la producción anfórica altoimperial en la orilla africana del Estrecho de Gibraltar,
por D. Bernal, J. J. Díaz Rodríguez, J. Suárez y F. Villada.
¿Un ejemplo de estacionalidad en la producción alfarera? El horno romano de Villa Victoria (San Roque, Cádiz),
por José Juan Díaz Rodríguez, Dario Bernal Casasola, Lourdes Roldán Gómez y Juan Blánquez Pérez.
Dos cuencos de cerámica “tipo Kuass” en el Museo de Jaén, por Pablo Ruiz Montes y Mª Victoria Peinado Espinosa
-ARTÍCULO
Una nueva producción de cerámica común de mesa romana, de época medioimperial (finales del siglo II - inicios del III) en la zona de Tarraco (Tarragona),
por Ramón Járrega Domínguez
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA (2007-2009)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLETÍN EX OFFICINA HISPANA Nº 2
SUMARIO
-EDITORIAL.
ANNUM NOVUM FAVSTVM FELICEM,
por Darío Bernal Casasola.
-OBITUARIO.
Mª TERESA AMARÉ TAFALLA, por Ángel Fuentes Domínguez.
TOMÁS GARABITO GÓMEZ, por Mar Zarzalejos Prieto.
-MESA REDONDA.
“LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA TARDÍA Y SUS CONTEXTOS: ESTADO DE
LA CUESTIÓN”. RESUMEN Y CONCLUSIONES por Luis Carlos Juan Tovar.
-NOTICIAS
Tres vasos singulares de terra sigillata hispánica de Alcalá de Henares (Madrid),
por César M. Heras y Martínez y Luis Carlos Juan Tovar.
Camino de Santa Juana: Un enclave industrial y alfarero tardorromano identificado en Cubas de la Sagra (Madrid),
por Juan Sanguino Vázquez y Pilar Oñate Baztán.
Placas prefabricadas para parrillas de hornos en la plaza de Asdrúbal de Gadir/Gades,
por Dario Bernal, Macarena Lara y José M. Vargas.
El sigillum L·M·F·F·: una nueva marca en el alfar romano de Cartuja (Granada),
por Mª Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes y Elena Sánchez López.
Parque Nueva Granada: un nuevo asentamiento productivo romanorepublicano en la Vega oriental de Granada,
por Mª Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes, José Luis Ayerbe López, Pedro Gómez Timón, José María García-Consuegra
Flores, Francisco Javier Morcillo Matillas, Julia Rodríguez Aguilera, Begoña Serrano Arnáez, Manuel Moreno Alcaide, Chiara
Marcon, Rocío López Hernández, María Jiménez de Cisneros Moreno, y Ángel Gómez Fernández.
Ánforas del foro tardorrepublicano de Valeria. Una primera aproximación,
por Horacio González Cesteros.
Un fragmento de molde de sigillata procedente de Segobriga (Cuenca),
por Carmelo Fernández Ibáñez.
Un fragmento de molde para pasteles hallado en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz),
por Macarena Bustamante Álvarez y M. Eulalia Gijón Gabriel.
Urna de incineración aparecida en Bilbilis (Calatayud, Zaragoza),
por J. Carlos Sáenz Preciado.
Un ánfora bética de la forma Dressel 23 en Ávila,
por Ramón Járrega Domínguez.
Un fragmento de Terra Sigillata Itálica decorada en el Territorium Turiasonense,
por Óscar Bonilla Santander y Begoña Serrano Arnáez.
Tres copas de Sigillata Itálica encontradas en el foro Tardorrepublicano de Valeria,
por Horacio González Cesteros y Rosario Escobar Fernández.
Moldes de Terra Sigillata Hispánica Tardía en el yacimiento camino de Santa Juana (Cubas de la Sagra, Madrid),
por Juan Sanguino Vázquez y Pilar Oñate Baztán.
-ARTÍCULO.
La “vieja borracha”: una nueva pieza minorasiática de época medioimperial en Cartagena,
por Alejandro Quevedo Sánchez.
-RECENSION.
DARIO BERNAL y ALBERT RIBERA (Eds.) (2009): Cerámicas Hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Universidad de Cádiz,
por Luis Carlos Juan Tovar.
-ACTIVIDADES
-BIBLIOGRAFÍA (2008-2010)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLETÍN EX OFFICINA HISPANA Nº 3
SUMARIO
-EDITORIAL.
CERAMICA COME MEZZO E CERAMICA COME FINE,
por Carlos Fabião. (1-4)
-NOTICIAS
Tegulae con marca de L. Herenni Optati en la uilla romana de Portmán (Cartagena)
,
por Alejandro Quevedo Sánchez. (5-6)
Un aplique antropomorfo masculino barbado de la producción del alfar de Gallineras-Cerro de los Mártires
,
por Antonio. M. Sáez Romero, José Juan Díaz Rodríguez y Antonio Sáez Espligares. (6-9)
Turiaso un nuevo centro receptor de la producción del alfarero Crestus
, por Begoña Serrano Arnaez y Oscar Bonilla Santander. (9-10)
Primeras ánforas tipo urceus en la Bahía de Cádiz, por Darío Bernal Casasola y María Luisa Lavado Florido. (10-11)
Vinos lusitanos del Porto dos Cacos en Carteia
,
por Darío Bernal Casasola. (11-12)
Un ánfora ¿libanesa? en la Malaca severiana. Excepcional hallazgo funerario en c/ Rosario 6
,
por Darío Bernal Casasola, Sonia López Chamizo y Julio M. Román Punzón. (12-15)
Terra sigillata itálica en Consabura (Consuegra, Toledo), por Diego Rodríguez López-Cano (15-16)
Notas acerca de unas probinas del complejo alfarero de Los Villares de Andújar (Jaén, España), por Maria Isabel Fernández García y Ángel Gómez Fernández. (16-18)
Terra sigillata marmorata en Consabura (Consuegra, Toledo), por Diego Rodríguez López-Cano y Juan Francisco Palencia García. (18-19)
Un fragmento de ánfora tarraconense de la forma Oberaden 74 con el sello MEVI, hallado en Tarraco (Tarragona), por Horacio González Cesteros y Ramón Járrega Domínguez. (19-21)
Un nuevo punzón para decorar moldes de sigillata procedente del alfar de El Quemao (Tricio, La Rioja), por J. Carlos Sáenz Preciado, y Maria Pilar Saénz Preciado. (21-22)
Hallazgo de un fragmento de ánfora en Consuegra (Toledo): Otro ejemplo de comercio y difusión de ánforas, por Rafael Caballero García, Sara García Rodríguez y Ramón Járrega Domínguez. (23-24)
Excavación arqueológica en el Palacio de los Águila (Ávila). Una forma 37 de T.S.H.T. con decoración cinegética, por Francisco Javier Moreda Blanco y Rosalía Serrano Noriega. (24-26)
Evidencias de un taller alfarero inédito en el territorium insular de Gades. El alfar de Playa de Camposoto, por José Juan Díaz Rodríguez, Antonio M. Sáez Romero y Antonio Sáez Espligares. (26-29)
Un nuevo tipo cerámico en Hispania: La Clepsidra, por Luis Carlos Juan Tovar y César M. Heras y Martínez. (29-30) gmento
Un vaso singular de paredes finas procedente de Alcalá de Henares, por Luis Carlos Juan Tovar y César M. Heras y Martínez. (30-31)
Un nuevo sello geométrico en cerámica de imitación tipo Peñaflor localizado en Baelo Claudia, por Macarena Bustamante Álvarez. (31-32)
BERNI MILLET, P., Un ánfora Dressel 20 similis layetana del alfar de Sant Vicenç dels Horts (Baix Llobregat, Barcelona),
por Piero Berni Millet. (32-33)
-ARTÍCULO.
Novedades sobre epigrafía anfórica bética para la zona productora de Adelfa (Carmona, Sevilla), por Juan Moros Díaz y Piero Berni Millet. (34-45)
-BIBLIOGRAFIA (46-76)
-ACTIVIDADES (77)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

BOLETÍN EX OFFICINA HISPANA Nº 4
SUMARIO
-EDITORIAL.
CRISIS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO EN LA CERAMOLOGíA IBÉRICA,
por Alfonso Vigil-Escalera Guirado. (1-3)
-NOTICIAS
Cálculo de la capacidad de una mielera ibérica del poblado de Los Nietos (Cartagena, s.IV a.C.)
,
por Alba Comino Comino y Alejandro Quevedo Sánchez. (4-7)
Un interesante vaso “Tipo” Helenístico hallado en
SISAPO-La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real),
por Carmen Fernández Ochoa y Mar Zarzalejos Prieto. (7-11)
La primera evidencia de un producto ampuritano en el interior de la frontera germana.
Hallazgo de un sello anfórico ANTH en Coriovallum (Heerlen, Holanda)
, por Joost van den Berg. (11-13)
Plato 15/17 de TSH de Andújar con marca EX OF GI·C·
documentado en Saceruela (Ciudad Real), por José Luis Fuentes Sánchez. (13-15)
Sellos latericios imperiales en el castellum de Tamuda, por
Darío Bernal Casasola, Macarena Bustamante Álvarez, José Juan Díaz Rodríguez y Baraka Raissouni. (15-17)
¿Producción de cerámica en Contributa Iulia Ugultunia (Medina
de las Torres, Badajoz)? Reflexión a partir del hallazgo de una placa prefabricada para parrilla de hornos, por
Macarena Bustamante, Pedro Mateos, Antonio Pizzo y Jesús Alonso. (17-19)
La producción de askoi plásticos en Mérida, por Rocío
Ayerbe Vélez y Macarena Bustamante Álvarez. (19)
Epigrafía anfórica romana de época tardorrepublicana en las
comarcas del Baix Ebre y el Montsià (Tarragona), por Piero Berni Millet y Ramón Járrega Domínguez. (20-22)
Una nueva marca de ánfora de la forma Tarraconense 1
procedente de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona), por Piero Berni Millet, Joan-Francesc Clariana i Roig
y Ramón Járrega Domínguez. (22-23)
Dos nuevas piezas hispanas encontradas en Éfeso, por
Horacio González Cesteros y Zeynep Yilmaz . (23-25)
Un taller cristiano de Terra Sigillata Hispánica Tardía, por
Luis Carlos Juan Tovar, Pilar Oñate Baztán y Juan Sanguino Vázquez. (25-28)
La Carrera II. Evidencias domésticas y artesanales en un
enclave de la 2ª mitad del siglo V/VII, por Inés Mª Centeno Cea, Ángel Luis Palomino Lázaro, María J. Negredo
García y María J. Morales Parras. (28-30)
-ARTÍCULO.
Sigillatas tardías grises e
imitaciones en el centro de la península ibérica, por Luis Carlos Juan Tovar, Pilar Oñate Baztán y Juan Sanguino
Vázquez. (31-48)
-BIBLIOGRAFIA (49-80)
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLETÍN EX OFFICINA HISPANA Nº 5
SUMARIO
-EDITORIAL.
AVANCE EN EL ANÁLISIS DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA ALTOIMPERIAL: BREVE CRÓNICA DE UN CONGRESO,
por Mª Isabel Fernández García. (1-3)
-NOTICIAS
Un nuevo sello con grafías neopúnicas
hallado en la necrópolis tardopúnica de Cádiz,
por Daniel Mateo Corredor. (4-5)
Un fragmento de Terra Sigillata Hispánica
Brillante imitación de la forma Drag. 29 procedente de Complutum (Alcalá de Henares, Madrid),
por Iván Jaramillo Fernández. (5-6)
Un complejo alfarero de época romana en
Manilva (Málaga), por Miguel Vila Oblitas, Rafael Dorado Cantero y Lara Delgado Anés. (6-7)
Un ánfora oriental en el Toletum tardoantiguo de finales
del S. IV y comienzos del S. V: Late Roman Amphora, 3, por Rafael Caballero García. (7-10)
Una tapadera de cerámica gris tardía en el
territorium de Consabura (Consuegra, Toledo): ¿DSP o TSHTG?, por
Diego Rodríguez, López-Cano y Juan Francisco Palencia García. (10-12)
Urna de cerámica estampillada del Cerro de las
Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real) aparecida en Madridejos (Toledo), por
Diego Rodríguez López-Cano y
Juan Francisco Palencia García. (13-14)
Fragmentos de bandeja cuadrada en Campaniense C
localizados en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz), por Macarena Bustamante Álvarez y Rafael Sabio González. (14-16)
Noticia sobre el hallazgo de una nueva lucerna
sellada “tipo Andújar” en el castro del Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias), por Rubén Montes López y
Susana Hevia González. (16-17)
Una nueva evidencia de sigillata africana D en la Meseta Norte, por
Jesús García Sánchez. (18-21)
Motivo gladiatorio sobre Terra Sigillata Sugálica hallado en
la primitiva Complutum (Cerro de San Juan del Viso, Villalbilla, Madrid), por
Sandra Azcárraga Cámara. (21-22)
Producciones meridionales de época tardía
en la comunidad de Madrid: ejemplos y contextos, por Luis Carlos Juan Tovar, Pilar Oñate Baztán y Juan Sanguino
Vázquez. (22-25)
M. Petrucidius y los hornos romanos y canteras de
extracción de arcilla de La Vereda (Burguillos, Sevilla), por Darío Bernal Casasola, Enrique García Vargas,
María Luisa Lavado Florido, José Juan Díaz Rodríguez, Max Luaces, Luis Gethsemaní Pérez Aguilar. (26-31)
Un nuevo sello sobre ánfora salazonera
(Keay XVI) en la Gades severiana, por Darío Bernal Casasola, Enrique García Vargas y José María Gener Basallote. (31-34)
Un interesante fragmento de molde para paredes finas hallado
en Calahorra (La Rioja), por Iosé Luis Cinca Martínez. (34-36)
Acerca de la posible presencia de ánforas de imitación
Dressel 1C sudhispánicas en el pecio francés de “Les Moines 2” (Córcega, Francia), por Max Luaces. (36-39)
Una posible Ovoide Gaditana en la rada de Marsella
(Francia), por Antonio M. Sáez Romero y Max Luaces. (39-41)
-ARTÍCULO.
Algunos comentarios sobre las bases de datos de
las cerámicas de la antigüedad clásica en la Península Ibérica, por Xavier Aquilué. (42-48)
-BIBLIOGRAFIA (49-86)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLETÍN EX OFFICINA HISPANA Nº 6
SUMARIO
-EDITORIAL.
CERÁMICAS DE ÉPOCA ROMANA ENTRE EL DUERO Y EL GARONA: BALANCE DE UN ESPERADO ENCUENTRO, por Ana Martínez Salcedo. (1-3)
-OBITUARIO.
MERCEDES ROCA EN EL RECUERDO, por Mª Isabel Fernández García. (4-5)
-NOTICIAS
Nuevo ejemplo del uso de Sigillata Itálica en rituales funerarios oretanos.
La tumba 1 del oppidum Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real),
por Antonio M. Poveda Navarro y Luis Benítez de Lugo Enrich. (6-9)
Copa Drag. 27b
de Sigillata Sudgálica hallada en el ager laminitanus,
por José Luis Fuentes Sánchez. (10-12)
Jarrita de
época hispanovisigoda con decoración facetada, por José Miguel
Hernández Sousa. (12-13)
Nuovi dati
epigrafici e commerciali su un’anfora Pascual 1 Laietana della produzione
dei Cornelii rinvenuta ad Ocriculum (Otricoli-TR), por Carmine
Mocerino. (14-17)
Sello BARSAE
sobre ánfora itálica de Vilabella (Tarragona), por
Jordi López Vilar, Piero Berni Millet y
Verònica Martinez Ferreras. (17-21)
Análisis
iconográfico de un fragmento de cuencotapadera ¿votivo? localizado en
Cáparra (Cáceres), por
Macarena Bustamante Álvarez y
Ana Mª Bejarano Osorio. (21-23)
Moldes para la
fabricación de Sigillata Hispánica aparecidos en Bilbilis (Calatayud –
Zaragoza), por J. Carlos Sáenz Preciado. (23-25)
Ánfora del
tipo T-9.1.1.1 de probable origen gaditano en un contexto de consumo francés
(Lattes), por Max Luaces. (25-28)
Excavando en
los archivos. Novedades sobre la alfarería romana en Gades a partir de la
documentación arqueológica del solar de la Avda. Andalucía 8-101, por
Macarena Lara Medina, José Juan Díaz Rodríguez y Darío Bernal
Casaola. (28-35)
Un fragmento
de ánfora romana de la forma Dressel 2-4 de procedencia layetana hallado en
la India (Pattanam, estado de Kerala), por
Ramón Járrega Domínguez y Román Hereter Pascual. (36-37)
Una nueva
forma de Sigillata africana a hallada en la antigua ciudad romana de Dertosa
(Tortosa, comarca del Baix Ebre, provincia de Tarragona), por
Ramon Ferré Anguix y Ramón Járrega Domínguez. (37-38)
Lucius Decius:
Nuevo personaje sobre ánfora Pascual 1 layetana, por Ramon
Járrega Domínguez y Piero Berni Millet. (39-40)
Una marca de
TSG de Montans hallada en Gijón, por Carmen Fernández Ochoa y
Mar Zarzalejos Prieto. (40-42)
Nuevas piezas epigráficas en TSHT, por Luis Carlos Juan Tovar y
Emilio Rodríguez Almeida. (42-44)
Una pyxide
plástica procedente de Pallantia (Palencia), por Carmelo
Fernández Ibáñez y Macarena Bustamante Álvarez. (44-48)
-ARTÍCULO.
Viaje en el tiempo por la producción y el comercio del aceite bético con la iconografía romana
, por Piero Berni Millet. (49-62)
-BIBLIOGRAFIA (63-99)
-NÚMERO COMPLETO (1-99)
Versión imprimible,
300dpi (23.7 MB)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

BOLETÍN EX OFFICINA HISPANA Nº 7
SUMARIO
-EDITORIAL.
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH - EX OFFICINA HISPANA, por
Jaume Coll Conesa. (1-3)
-OBITUARIO.
EMILIO RODRÍGUEZ ALMEIDA, arqueólogo, por Enrique
García Vargas . (4-5)
-NOTICIAS
Una vasija de cerámica estampillada hallada en el Cortinal de San Juan
(Salamanca),
por Verónica Pérez de Dios y Mª de los Reyes de Soto García. (6-7)
Materiales latericios constructivos tardoantiguos con decoración en la
cuenta alta del río Manzanares,
por José Miguel Hernández Sousa. (8-11)
Ánforas del tipo T-12111 inéditas del litoral de Málaga, por
Antonio M. Sáez Romero. (11-14)
Morteros vidriados tardoantiguos de producción bracarense identificados en
Vigo, por Adolfo Fernández Fernández. (14-18)
Vllo en la Mancha. Una nueva marca de alfarero en Consabvra (Consuegra,
Toledo), por
Diego Rodríguez López-Cano. (18-20)
Nueva marca sobre tegula procedente de Iria Flavia (Padrón, A Coruña), por
Erik Carlsson-Brandt Fontán y
Verónica del Río Canedo. (21-23)
Cerámicas de tipo Peñaflor en la necrópolis de Gades, por Darío
Bernal Casasola, Francisco Blanco Jiménez, Macarena Lara Medina, Macarena
Bustamante Álvarez e Isaac Legupín Tubio. (24-28)
Nueva forma de cerámica pintada romana de “Tipo Clunia” documentada en
Palencia, por Mª Victoria Romero Carnicero, Cristina Lión
Bustillo y Julia Crespo Mancho. (28-30)
Platos de TSHT estampados procedentes de tritium Magallum (Tricio, La Rioja), por
Rosa Aurora Luezas Pascual, Luis Gil Zubillaga Bustillo y
Julia Crespo Mancho. (31-33)
Un nuevo sello P.SERVILIPRIMI sobre ánfora Dressel 3 procedente de Vinamargo
(Castelló), por
Joaquín Alfonso Llorens y Ana Miguélez González. (33-34)
La cerámica de origen griego en el museo arqueológico de Burriana: A
propósito del material procedente de Orleyl (La Vall d’Uxió Castellón), por
José Manuel Melchor Monserrat, Josep Benedito Nuez y
Mónica Claramonte Chiva. (35-38)
Sellos de alfareros sobre un fragmento de TSHT procedente de la villa romana
de La Olmeda, por Jaime Gutiérrez Pérez. (38-41)
Una cantimplora Hermet 13 de sigillata hispánica del Tossal de Cal Montblanc
(Albesa, Lleida), por Lluís Marí i Sala y Víctor Revilla
Calvo. (41-44)
Fragmento cerámico con decoración estampillada e incisa procedente del alto
da Fonte do Milho (Peso da Régua, Portugal), por Javier
Larrazabal Galarza. (44-46)
Un nuevo ejemplar de cerámica corintia romana hallado en la villa romana de
Els Masos (Cambrils, Tarragona), por Ramón Járrega Domínguez. (46-47)
Cerámica común romana no torneada de difusión aquitano-tarraconense en
castros de la costa de Lugo, por Hugo Lozano Hermida, Sara
Barbazán Domínguez y Eduardo Ramil Rego. (47-51)
Un askos plástico con representación esquemática de odre procedente de la
necrópolis romana de Eras del Bosque (Palencia), por Carmelo
Fernández Ibáñez y Macarena Bustamante Álvarez. (51-54)
Sello del liberto Statius Turius en un dolium de Els Safranars (Altafulla,
Tarragona), por Piero Berni Millet y Diana Gorostidi Pi. (54-60)
-ARTÍCULO.
Aproximación a los contextos cerámicos de la Meseta Sur durante la etapa
tardorrepublicana, a partir del estudio de Consabvra y su Territorium
(Consuegra, Toledo), por Juan Francisco Palencia García y
Diego Rodríguez López-Cano. (61-79)
-BIBLIOGRAFÍA (80-136)
-CRÉDITOS (137)
-NÚMERO COMPLETO (1-137) (42,0 MB)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
© 2009-2015 SECAH. Reservados todos los
derechos webmaster@exofficinahispana.org |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|